Goyri, María; Goyri, María Amalia Vicenta (1873-1954)

Relación con el CEH
Varios de sus trabajos son publicados por el Centro de Estudios Históricos y la Junta para la Ampliación de Estudios como una edición de Vélez de Guevara (Menéndez Pidal/Goyri 1916) o una selección de textos de literatura española compilados en antología para el alumnado del Instituto-Escuela de cuyos programas de de Lengua y Literatura Españolas estuvo al cargo (Goyri 1922).
Proyectos

Fue vocal del Patronato del Instituto-Escuela, proyecto vinculado a la Junta para la Ampliación de Estudios; colaboradora en la Historia de la lengua española; Colaboradora en la elaboración de Glosarios; investigadora del Romancero; autora de estudios sobre Lope de Vega y El conde Lucanor.

Trabajos

Durante la Guerra Civil, a tenor de los datos de la correspondencia personal entre ambos, Goyri resume e informa de lecturas bibliográficas a su marido Ramón Menéndez Pidal. Según Fernández-Ordóñez (2019), Goyri asumió a partir de 1939 la extracción de las fichas de papeletas léxicas del archivo de la Historia de la lengua de Pidal y las ordenó alfabéticamente en un Vocabulario. Participa también (Fernández-Ordóñez 2019: 443; Hernández 2020) en la compilación de materiales previos para la realización de una investigación sobre el diminutivo en la toponimia, parcialmente publicada en Catalán (1958). Participó como colaboradora principal y constante de Ramón Menéndez Pidal en la compilación y ordenamiento de materiales de la Historia de la lengua española, en la elaboración del diccionario Calpe y el Diccionario manual de la Real Academia Española; fue principal su trabajo en el archivo del Romancero, entre otros; además, desarrolló de forma personal y monográfica estudios sobre El conde Lucanor, Lope de Vega y sobre el Romancero.

Publicaciones

Goyri, María (1893): “Lo que piensan las mujeres acerca de los problemas de su educación. Una información”, La Escuela Moderna (febrero de 1893), pág. 81.

Goyri, María (1899): “El próximo Congreso Feminista”, Boletín Institución Libre de Enseñanza XXIII, 470, 131-133,

Goyri, María (1900): “Reseña a “El libro de los enxiemplos del Conde Lucanor et de Patronio”, Romania, XXIX, 600-602.

Goyri, María  (1904): “Romance de la muerte del príncipe Don Juan”, Bulletin Hispanique, VI 29 y ss.

Goyri, María  (1907): “Romances que deben buscarse en la tradición oral”, Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos (Madrid),

Goyri, María (1909): La difunta pleiteada (Estudio de la Literatura comparativa, Madrid, Victoriano Suárez.

Goyri, María  (1922 [1933]): “Fábulas y cuentos en verso”. Selección y notas de M.Goyri. Madrid: Instituto-Escuela, JAE, Tipografía de Archivos.

Goyri, María  (1935): “Dos sonetos de Lope de Vega”, Revista de Filología Española XXII, 415-416.

Goyri, María  (1949): “Con motivo del reajuste de unas fechas: la muerte de Doña Isabel de Urbina”, Nueva Revista de Filología Hispánica III, 378-385.

Menéndez Pidal, Ramón; María Goyri (1916): Luis Vélez de Guevara, La Serrana de la Vera, ed. R. Menéndez Pidal y M. Goyri. Madrid: Junta para Ampliación de Estudios - Centro de Estudios Históricos, 1916; «Teatro Antiguo Español. Textos y Estudios, I),

Semblanza
De ascendencia vasca, Goyri (Madrid, 29 de agosto de 1873; Madrid, 28 de noviembre de 1954) se crio entre Madrid y Bilbao, hija de una madre soltera que la estimuló intelectualmente de forma completamente inaudita para su tiempo; estudió en la Escuela de Comercio de la Asociación para la Enseñanza de la Mujer y muy joven se inscribió, también pionera en este ámbito, en un gimnasio. Fue la segunda mujer matriculada en España como estudiante universitaria en la Facultad de Filosofía y Letras, donde se licenció en 1896 y se doctoró en 1909 con una tesis sobre Lope de Vega, autor al que dedicó una parte de su obra científica: cronología de la obra de Lope, edición de algunos de sus sonetos, estudio de sus temas preferentes...; trabajó también sobre el Conde Lucanor, aunque quedó sin concluir una edición crítica que preparaba de esta obra; tampoco llegó a imprimirse su edición de una colección de cuentos populares incluidos en comedias áureas. Con todo, la mayor y más importante dedicación filológica de María Goyri giró en torno al Romancero. Su interés por el Romancero se despierta en íntima relación con su propia biografía. En 1900, Goyri había contraído matrimonio con Ramón Menéndez Pidal; durante su viaje de novios, ambos descubrieron la pervivencia en Castilla de romances, recitados en los cantos infantiles y de trabajo de las mujeres de los pueblos. La escena fundacional de ese descubrimiento ocurre en Burgo de Osma (Soria) y tuvo a María Goyri como desencadenante del hallazgo: fue ella la que empezó a cantar a una lavandera el romance de la boda estorbada, a lo que la interlocutora respondió no solo continuando con soltura el romance sino ofreciendo muchos otros, entre ellos alguno completamente desconocido en las fuentes impresas, como el romance del relato histórico de la muerte del príncipe don Juan. A partir de ese momento, Goyri comenzó en conjunción con Pidal toda una tarea de exploración directa, transcripción y clasificación de los romances vivos en la España de su tiempo. La relación de Goyri con la épica se establece, pues, a través del romancero: en estos poemas narrativos cantados se engarzaban, según las teorías de subsistencia latente de Pidal, la tradiciones épicas previas (Roncesvalles, Abad don Juan de Montemayor...). Goyri despojó obras literarias españolas en busca de nuevos romances escondidos en ellas y con los materiales que copió, clasificó y anotó nos legó abundantes datos sobre el romancero de origen épico, fuera de referente francés, de impronta carolingia o ligado a las materias de Ariosto, Arturo o Amadís. María Goyri fue también colaboradora constante en los trabajos de Menéndez Pidal, estuvo al cuidado de sus cartas, reunió fichas bibliográficas y ayudó en la corrección de sus libros; ambos tuvieron tres hijos (Ramón, fallecido de niño, Jimena y Gonzalo). Preocupada por cuestiones sociales, María Goyri fue también una temprana defensora de los derechos de la mujer, asunto sobre el que publicó artículos periodísticos (el primero, Goyri 1893), tuvo sección propia en en la prensa de su tiempo (“Crónicas femeninas” en la Revista Popular) e intervino en congresos sobre tal asunto. Se integró también en causas sociales: en 1916 formó parte de la decena fundadora del Protectorado del Niño Delincuente, que trató de evitar el ingreso de menores de 16 años en prisión. Trabajó como profesora desde 1894 en la Asociación para la Enseñanza de la Mujer como docente de la materia de Literatura, en la Institución Libre de Enseñanza así como en la Junta para Ampliación de Estudios. Acabada la Guerra Civil, obligados a clausurarse todos los centros docentes ligados a la antigua Junta para la Ampliación de Estudios, dirigió el Colegio Estudio, fundado por su hija.
Bibliografía

Catalán, Diego (1958): “Hacia un atlas toponímico del diminutivo (-INU en la toponimia hispano-románica)”, Boletim de Filologia XVII, 257-292.

Cid, J. Antonio (2016a): “Para la historia de los estudios sobre Lope de Vega: María Goyri (1873-1954) y su libro inédito sobre la juventud del Fénix”, Criticón 127, 197-216.

_____ (2016b): María Goyri. Mujer y pedagogía-filología. Orígenes familiares, recuerdos de infancia y juventud, semblanzas, bibliografía. Madrid: Fundación Ramón Menéndez Pidal.

Curros Ferro, María (2016): “Pioneras y literatura en la Residencia de Señoritas”, Nuevas perspectivas literarias y culturales, Vigo: Universidad, 166-176.

Fernández-Ordóñez, Inés (2019): “El fondo documental de la Historia de la lengua española de Ramón Menéndez Pidal”, Boletín de la Real Academia Española CCCXIX, 417-469.

Hernández, Esther (2020): “Las cajas de vocabulario de Ramón Menéndez Pidal y el Glosario inédito de documentos lingüísticos (1919)”, en I. Fernández-Ordóñez (coord.): El legado de Ramón Menéndez Pidal (1869-1968) a principios del siglo XXI ,Vol. 1, Madrid: CSIC, 113-134

Oliart Delgado de Torres, Soledad (2020):  María Goyri. Una mujer asombrosa. Madrid: Sabina Editorial.

Ontañón Sánchez, Elvira (2017): “La personalidad de María Goyri en sus distintas facetas”, Boletín de la Institución Libre de Enseñanza 105, 19-43.

Autor
Lola Pons Rodríguez