Lacalle Fernández, Ángel (1901-1974)

Relación con el CEH
Pensión de la JAE por cuatro meses en Suiza e Italia para estudiar el Atlas Lingüístico de Italia (1931). Colaborador en el CEH. Profesor en el Instituto-Escuela de Valencia (1934-1939). Director de la Residencia del Instituto-Escuela y de las Colonias de Verano de Burjasot. Director del Instituto-Escuela de Valencia (1938-1939)
Proyectos
Colaborador en el Laboratorio de Fonética del CEH

Colaborador en el ALPI ()

Colaborador de Ramón Menéndez Pidal con vistas a una nueva edición de su Dialecto leonés

Trabajos
 

Colaborador en la elaboración del cuestionario del ALPI (1931). Colaborador en la preparación de una nueva edición del Dialecto leonés de Menéndez Pidal.

Publicaciones
Lacalle Fernández, Ángel (1923): Mio Cid, Madrid, Establecimiento Tipográfico de J. Pérez Torres, [lectura glosada del Poema].
Lacalle Fernández, Ángel, Vicente Villumbrales (1929): Bachillerato elemental. Trabajos prácticos del idioma español, Madrid: Imprenta La Enseñanza.
Lacalle Fernández, Ángel (1927): Historia de la literatura española, Madrid: Imprenta de Juan Pérez [numerosas ediciones posteriores en Bosch].
Lacalle Fernández, Ángel, Agustín Espinosa (1930): Antología de escritores españoles. Siglos XII al XIX, Barcelona: Imprenta Solá y Ferré.
Lacalle Fernández, Ángel, Rafael Seco (1931): Gramática española, Barcelona: Librería Bastinos de José Bosch.
Lacalle Fernández, Ángel (1933): Historia general de la literatura, 1933, 3ª ed., Barcelona: Librería Bastinos de José Bosch,
Lacalle Fernández, Ángel (1936): Lecturas escogidas en prosa y verso.
Lacalle Fernández, Ángel (1941): Breve introducción a la literatura. Con un apéndice de versificación española, Valencia: América.
Lacalle Fernández, Ángel (1948): Vida española: textos de español moderno, Barcelona: Bosch.
Lacalle Fernández, Ángel (1951): Perfiles de España. Textos de español moderno, Barcelona: Bosch.
Semblanza
Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Madrid.
Obtuvo en junio de 1928 la Cátedra de Instituto de Lengua y Literatura; primero la desempeñó en Manresa y, por permuta, en Soria (17/09/1932), para pasar ese ismo año en comision de servicios al flamante Instituto-Escuela de Valencia, que dirigió desde diciembre de 1938 hasta el fin  de la Guerra Civil.
Fue “Separado definitivamente del servicio” por los sublevados de su plaza como Catedrático en el Instituto de Soria (BOE de 23/06/1937), al no presentarse en su plaza de Soria y pasar la guerra en Valencia. Sin embargo, Ibáñez Tarín muestra que fue finalmente sometido en noviembre de 1939 a juicio sumarísmimo por la justicia castrense y como fue condnado a traslado forzoso e inhabilitación para cargos directivos. y no pudo reincorporarse a ella hasta 1943, en el Instituto de Játiva, donde permaneció hasta 1969, cuando se trasladó al Instituto Sorolla de Valencia, donde se jubiló al cumplir los setenta años.

En la postguerra colabora asiduamente en los diarios •Levante• y •Las Provincias• (como nos recuerda Max Aub en La gallina ciega).

Es conocido especialmente por sus manuales y materiales docentes, varias veces reeditados, como su Historia de la literatura española (1927) o la Gramática española (1931). Fue también uno de los responsables de las ediciones de textos literarios clásicos para la Editorial Hernando, la base de la conocida colección de Clásicos Castellanos.

Sin embargo, ha pasado más desapercibida su labor en el CEH, en el que colaboró con Navarro Tomás, tanto en el Laboratorio de Fonética como en la preparación del proyecto del ALPI.

Cuando Menéndez Pidal y, sobre todo, Navarro Tomás proyectaban el ALPI, pensaron durante mucho tiempo contar con un único colaborador que, siguiendo el ejemplo del Atlas Linguistique de la France, encuestase todos los puntos seleccionados. Amado Alonso era el candidato propuesto para ese papel, que finalmente no llegó a desempeñar, aunque participó en el diseño de los cuestionarios redactados para las encuestas, en concreto en la sección consagrada al léxico. Por esas fechas también Lacalle colaboró con Navarro Tomás en los trabajos preparatorios e incluso, cuando ya parecía imposible contar con ese explorador único, Navarro pensó que formase parte del equipo que realizaría el trabajo de campo:

“Estoy haciendo un cursillo de preparación fonética para tres jóvenes que parecen dispuestos a viajar, no sé si usted les conocía: [Rafael]Lapesa, Lacalle y [Paulino[ Ortega Lamadrid. El primero es el mejor” (carta de Navarro Tomás a Amado Alonso, 2/03/1929, cit. por Pedrazuela, 2005, pág. 280).

Ninguno de estos posibles colaboradores participó finalmente en las encuestas, pero parece que al menos Lacalle estuvo dispuesto a hacerlo. Consta en la documentación de la JAE que, invitado a impartir en el primer semestre de 1931 un curso de lengua y literatura española en Zurich, solicitó se le concediese “la condición de pensionado durante cuatro meses, tiempo aproximado de duración del curso y estudios que se propone realizar, a partir del 10 de enero” (petición de 27/12/1930 a la que se accedió el 20/01/1931). Sus planes eran

“estudiar algunas cuestiones sobre la composición del Atlas Lingüístico de Italia, especialmente en lo que se relaciona con la parte tipográfica de confección de mapas para su impresión, etc., datos que acaso resulten interesantes para los trabajos del Atlas lingüístico de España que lleva a cabo el Centro de Estudios Históricos y en los que, bajo la dirección del Sr. Navarro Tomás, colabora el que suscribe”.

El propio Navarro refrenda el 28 de diciembre la solicitud con un informe en el que califica de

“oportuno y conveniente el viaje […] sobre todo por lo que se refiere a la probabilidad de adquirir una información directa respecto a la preparación de los mapas del Atlas Lingüístico italo-suizo en curso de publicación. Por lo cual me permito proponer favorablemente respecto a la concesión de la consideración de pensionado que solicita” (puede accederse al expediente en el Archivo de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas Edad (http://archivojae.edaddeplata.org/jae_app/jaemain.html).

Cuando, ya en los sesenta, se publicó el único volumen del ALPI, se omitió toda referencia al modesto papel de Lacalle, pues no se le cita en la “Introducción”, donde se menciona “la cooperación del malogrado Amado Alonso y otros colaboradores” (Navarro Tomás y Balbín, 1962, sin número de pág.); no obstante, los encuestadores del ALPI ya habían indicado años antes que el cuestionario había sido confeccionado por Navarro “con la cooperación del malogrado Amado Alonso y de Ángel Lacalle” (Sanchis Guarner et al.,  1961, pág. 117).

Además de su implicación en el ALPI, Lacalle colaboró también en el CEH en los trabajos que se realizaban con vistas a una nueva edición del Dialecto leonés de don Ramón, aunque fue Lorenzo Rodríguez Castellano quien finalmente se ocupó de encuestar con esta finalidad diversos puntos de Asturias, pues, como comenta el dialectólogo asturiano:

 

"En el año 1931, recién salido yo de las aulas universitarias, quiso que hiciese mis primeras armas de investigador dialectal en esta nuestra Asturias. Deseaba D. Ramón reeditar su «dialecto leonés», aquel magnífico estudio suyo sobre el habla del antiguo reino leonés, porque no ignoraba que, aunque abarcaba todo el antiguo reino cristiano, quedaban muchos cabos sueltos, debido unas veces a la escasez de materiales y otras a que los reunidos no eran siempre de fiar".

Sin embargo, a juzgar por la documentación conservada en los documentos de Rodríguez Castellano conservados en el CSIC (en adelante ALRC), fue en realidad Ángel Lacalle quien se encargó de transmitirle un encargo que don Ramón le había hecho a él en primer lugar: 

"Regreso dentro de siete u ocho días; entonces tendré mucho gusto en darle las notas e itinerarios. Es un viaje un poco raro: Santander, León, Asturias, otra vez León, de nuevo Asturias hasta el mar. En algunos puntos D. Ramón busca límites de palabras; en otros vocabulario. El cuestionario, pues, varía según las localidades. Cuestionario desde luego reducido a la morfología y sintaxis del estudio de D. Ramón sobre el Dialecto leonés […]". 

Era, como puede apreciarse, un largo viaje; «Yo he calculado que para todo esto se necesitará más de dos meses», le indica Lacalle, aunque no sabe «si D. Ramón pensará variarlas, al reducir la extensión del viaje»; en todo caso, a su regreso a Madrid, «con las notas y los mapas, podré repetirle las instrucciones que tenía» (carta de Lacalle a Rodríguez-Castellano, 28 de junio de 1931, ALRC, cit. Pérez Pascual 2020). 

Se conserva también en el fondo ALRC una interesante carta de Rafael Lapesa a Ángel Lacalle de la que se puede deducir que había sido don Rafael quien se encargó de redactar «un pequeño cuestionario de los dialectalismos leoneses citados por él [Menéndez Pidal] en la Revista de Archivos»: 

"No sé si D. Ramón querrá solo de los fenómenos que él indica en esas papeletas amarillas; de todos modos, usted los tiene en mis notas, agrupados casi por fenómenos, de modo que le será fácil desglosar los que quiera. […]. Me he limitado a recoger ejemplos de dialectalismos fonéticos, pero no morfológicos ni sintácticos. No sé si serán necesarios".

En una postdata añade que ha hablado con don Ramón y que este «preferiría que hubiese en el cuestionario preguntas de morfología y sintaxis», pero que «Como salgo mañana, tengo que dejarle a usted el trabajo» (carta de Lapesa a Lacalle, 22 de junio de 1931, ALRC, cit. Pérez Pascual 2020).

Bibliografía
Cortés Carreres, Santi y Vicent García Perales, eds. (2009): La historia interna del Atlas Lingüístico de la Península Ibérica (ALPI). Correspondencia (1910-1976), Valencia: Universitat de València.
Ibáñez Tarín, Margarita, (2014): “El sindicato de profesiones liberales de la CNT durante la Guerra Civil en Valencia, refugio de profesores de instituto derechistas”, CIAN-Revista de Historia de las Universidades, 17, 2, 2014, pp. 141-169.
Mayordomo Pérez, Alejandro (2018): “Modelo pedagógico y prácticas didácticas en el Instituto-Escuela de Valencia (1932-1939)”, en  Martínez Alfaro, Encarnación, Leoncio López-Ocón Cabrera y Gabriela Ossenbach Sauter, eds., Ciencia e innovación en las aulas Centenario del Instituto-Escuela (1918-1939), Madrid: CSIC-UNED, pp. 301-312.
Navarro Tomás, Tomás y Rafael de Balbín, Balbín, bajo la dirección de Ramón Menéndez Pidal (1962): Atlas Lingüístico de la Península Ibérica. I. Fonética, Madrid: CSIC.
Pedrazuela, Mario (2005): “Nuevos documentos para la historia del ALPI”, Revista de Filología Española, lxxxv, pp. 271-293.
Pérez Pascual, José Ignacio (2008): “Ángel Lacalle, colaborador del Atlas Lingüístico de la Península Ibérica” en Iohannis Didaci Atauriensis, Madrid: Sesgo Ediciones, pp. 169-172.
Pérez Pascual, José Ignacio (2018): “El inicio de las encuestas del Atlas Lingüístico de la Península Ibérica”, Boletín de la Real Academia Española, XCVIII, pp. 573-597.
Pérez Pascual, José Ignacio (2020): “Lorenzo Rodríguez-Castellano, colaborador de los estudios de dialectología asturiana de Menéndez Pidal y encuestador del Atlas Lingüístico de la Península Ibérica” en El legado de Ramón Menéndez Pidal (1869-1968) a principios del siglo XXI, ed. Inés Fernández-Ordóñez, Madrid: CSIC, I, págs. 195-219.
Sanchis Guarner, Manuel, Lorenzo Rodríguez Castellano, Aníbal Otero y Luis F. Lindley Cintra (1961): “El Atlas lingüístico de la Península Ibérica (ALPI). Trabajos, problemas y métodos”, en Boletim de Filologia, XX, pp. 113-120.
Autor
José Ignacio Pérez Pascual